Julio de 2025 trae una lluvia de meteoros y muchos eventos astronómicos que no te puedes perder. La Tierra alcanzará su afelio, su punto más alejado del Sol. Mercurio alcanzará su máxima elongación, por lo que será el momento ideal para verlo y fotografiarlo. La Luna formará conjunciones con los planetas visibles del Sistema Solar: Saturno, Venus y Marte. Además, tendremos una conjunción y ocultación de la Luna y las Pléyades.
Las constelaciones del verano toman el protagonismo en el cielo: Cygnus, Lyra, Aquila, Sagittarius y Scorpius. El centro de la Vía Láctea será visible en los cielos de la noche y julio es uno de los mejores meses del año para apreciarlo y fotografiarlo. Y para finalizar el mes tendremos una lluvia de meteoros. Después del solsticio de junio y del cambio de estación, en el hemisferio norte los días poco a poco se irán acortando, mientras que en el hemisferio sur se irán alargando.
Aquí tienes el calendario completo de los eventos astronómicos más importantes en julio de 2025 (las fechas y horas están expresadas en huso horario GMT-6):
3 de julio: Afelio de la Tierra
Este día la Tierra alcanzará su afelio, el punto más alejado de su órbita alrededor del Sol. Este año, ocurrirá exactamente a las 13:54, cuando la distancia entre los centros de ambos cuerpos celestes será de 152,087,738 kilómetros.
Aunque podría pensarse que este evento influye en la temperatura promedio del planeta, lo cierto es que no tiene ningún impacto climático notable. Las variaciones estacionales más marcadas en las zonas templadas del hemisferio norte y sur se deben a la inclinación del eje terrestre, que determina cuántas horas al día el Sol permanece visible en el cielo, y no a la distancia entre la Tierra y el Sol.

3 de julio: Mercurio en máxima elongación este
Mercurio ha estado apareciendo cada vez más alto en el cielo de la tarde desde finales del mes pasado. El planeta más rápido del Sistema Solar alcanzará su máxima elongación a las 22:37 de este día, cuando se encontrará a 25.5° al este del Sol. En ese momento, estará en su punto más alejado al Sol visto desde la Tierra, por lo que será una excelente oportunidad para observarlo. Este día Mercurio brillará con una magnitud aparente de 0.60. Será visible desde las 18:40 sobre el horizonte oeste y para observarlo habrá que darse prisa, porque se pondrá pronto.

10 de julio: Luna llena
La Luna alcanzará su fase llena a las 14:36, por lo que iluminará el cielo nocturno con su esplendor durante esta noche. Este evento será visible desde el anochecer hasta el amanecer, con la Luna elevándose por el este y descendiendo por el oeste.
A la Luna llena de julio se le conoce como la Luna del Ciervo, ya que en esta época los ciervos macho comienzan a desarrollar una nueva cornamenta 🦌
Algunas culturas nativas americanas también se referían a ella como la Luna del Salmón, Luna de las Frambuesas o Luna del Trueno, reflejando los fenómenos naturales y las cosechas abundantes de esta temporada 🎣🍓⛈️
Este evento será una excelente oportunidad para la observación y la fotografía, especialmente cuando la Luna se encuentre cerca del horizonte, donde el efecto óptico conocido como ilusión lunar puede hacer que parezca más grande de lo habitual.
15 de julio: Conjunción de la Luna y Saturno
Durante la noche se podrá encontrar al planeta de los anillos abajo a la derecha de la Luna. El par de astros serán visibles desde la 23:00 sobre el horizonte este. Saturno brillará con una magnitud aparente de 0.90 y la Luna menguante estará iluminada en un 70%.

20 de julio: Conjunción y ocultación de la Luna y las Pléyades
Durante la madrugada, nuestro satélite natural se ubicará justo arriba del cúmulo más famoso del cielo. Ambos objetos serán visibles desde las 2:00 sobre el horizonte este-noreste. A medida que avance la madrugada, la Luna ocultará algunas de las estrellas de las Pléyades, lo cual será muy interesante para observar y fotografiar. La Luna menguante estará iluminada en un 24%, mientras que las Pléyades presentarán una magnitud aparente de 1.59.
21 de julio: Conjunción de la Luna y Venus
Durante la madrugada se podrá encontrar al planeta más brillante del cielo abajo a la derecha de la Luna. El par de astros será visible desde las 4:00 sobre el horizonte este. Venus brillará con una magnitud aparente de -3.92 y la Luna menguante estará iluminada en un 14%.

28 de julio: Conjunción de la Luna y Marte
Desde el anochecer de este día se podrá encontrar al planeta rojo abajo a la derecha de la Luna. El par de astros estarán visibles desde las 18:50 sobre el horizonte oeste. Marte brillará con una magnitud aparente de 1.58 y la Luna creciente estará iluminada en un 18%.

30-31 de julio: Lluvia de meteoros Delta Acuáridas
Cuándo observarlas
Las Delta Acuáridas estarán activas entre el 18 de julio y el 21 de agosto. Su máximo de actividad ocurrirá el 30 de julio a las 15:00, por lo que el mejor momento para observarlas será en la noche del 30 al 31 de julio.
Condiciones de observación
La fase lunar será de 36% creciente y la Luna se pondrá a las 22:32 del 30 de julio. La mejor oportunidad para observar los meteoros será después de la puesta de la Luna y durante la medianoche del 30-31. Las Delta Acuáridas son visibles desde ambos hemisferios y se aprecian mejor desde el hemisferio sur.
Cómo observarlas
Las lluvias de meteoros se pueden observar mejor desde un lugar oscuro alrededor de la medianoche y no requieren equipo especial. El radiante de las Delta Acuáridas se encuentra en un punto cercano a la estrella Delta de la constelación de Acuario, llamada Skat, aunque no es necesario observar directamente la constelación. Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Frecuencia
En condiciones ideales, las Delta Acuáridas pueden alcanzar una tasa máxima de hasta 20 meteoros por hora. No obstante, bajo condiciones normales de observación, lo habitual es ver alrededor de 10 meteoros por hora.
Identificación de los meteoros
Para determinar si un meteoro pertenece a las Delta Acuáridas, se traza su trayectoria en sentido contrario. Si apunta hacia la constelación de Acuario, es una Delta Acuárida. Si no, se trata de un meteoro esporádico o de otra lluvia de meteoros. El término radiante hace referencia a la constelación de donde parecen provenir los meteoros.
Orígenes
El origen de los escombros que causan esta lluvia no se conoce con certeza. Alguna vez se pensó que se originaron a partir de la ruptura de lo que ahora son los cometas Marsden y Kracht. Más recientemente, el cometa 96P/ Machholz se ha convertido en el principal candidato para cometa padre de este enjambre.
Calendario Lunar
Evento | Fecha | Hora (GMT-6) |
Cuarto Creciente | Julio 2 | 13:30 |
Apogeo | Julio 4 | 20:30 |
Luna llena | Julio 10 | 14:36 |
Cuarto Menguante | Julio 17 | 18:37 |
Perigeo | Julio 20 | 07:54 |
Luna nueva | Julio 24 | 13:11 |
El universo siempre tiene algo fascinante que mostrarnos. Julio de 2025 está lleno de eventos astronómicos increíbles. Para disfrutar al máximo cada uno de ellos, te invitamos a leer nuestra guía para observar eventos astronómicos. Síguenos en nuestras redes sociales donde publicamos más novedades y sorpresas del cosmos.
¡Cielos despejados para todos!
Fuentes: EarthSky, Fourmilab, Photopills, StarWalk, Stellarium, y Time and Date.
Imagen de portada: Josh Dury.